Cómo aumentar la producción de papa usando técnicas sencillas (o cómo manejar integralmente la sanidad de la semilla de papa)

Los pequeños agricultores de países en desarrollo usan como semilla de papa los tubérculos cosechados en su finca o aquellos conseguidos de vecinos o en mercados locales. Pero es un material que suele tener plagas y enfermedades, que se acumulan de un ciclo a otro y que llegan a disminuir los rendimientos. El proceso se conoce como degeneración de la semilla. Un reciente estudio recomienda la combinación de tres tácticas para atenuar el problema: (1) variedades resistentes a las plagas y enfermedades que causan la degeneración, (2) técnicas realizadas por el agricultor en su finca para manejar la semilla y (3) uso ocasional de semilla sana producida fuera de la finca. Esta nota analiza el problema de la degeneración, detalla la estrategia propuesta y describe cinco técnicas sencillas para mejorar la calidad de la semilla y aumentar la producción de papa.
La papa es el tercer cultivo en importancia del mundo y más de la mitad de su producción ocurre en países en desarrollo.
En estos países se triplicó el consumo por persona (de 6 kg en 1969 a 18 kg en 2014) debido principalmente al potencial rendimiento del cultivo, al alto valor nutritivo y a su diversidad culinaria.
El poco tiempo que necesita para producir alimento le permite aliviar hambrunas y crecer al lado de otros cultivos o intercalarse con ellos, como sucede con los cereales en África y Asia.
Pero los rendimientos son bajos en los países en desarrollo.
Y una de las principales causas es la degeneración de la semilla (o tubérculo-semilla, en sentido estricto).

Qué es la degeneración de la semilla?
La degeneración de la semilla es la reducción de rendimiento o calidad ocasionada por una acumulación de plagas y enfermedades a lo largo de sucesivos ciclos de propagación vegetativa.
Ha sido un limitante en la mayoría de zonas paperas del mundo.
En los países desarrollados se solucionó el problema facilitando a los agricultores el acceso continuo a semilla certificada.
No ocurrió lo mismo en los países en desarrollo dónde el uso de semilla certificada es mínimo.
En estos países, los pequeños agricultores usan su propia semilla de papa o la obtienen de vecinos y en mercados locales.
Es lo que se conoce como sistemas informales o tradicionales de semilla.
Pero generalmente es una semilla de baja calidad sanitaria, con plagas y enfermedades que se acumulan de un ciclo a otro y disminuyen los rendimiento.
Los sistemas informales o tradicionales de semilla comprenden todas las actividades relacionadas con la producción, manejo y uso de semilla. Incluyen más que todo a pequeños agricultores. Los sistemas formales o convencionales abarcan las mismas actividades pero supervisadas por el sector público y privado. La semilla informal puede ser producida en finca o conseguida con vecinos o en mercados locales; la semilla formal es vendida por agricultores especializados y su calidad es regulada por instituciones públicas a través de programas de certificación de semilla.
Cuáles son las causas de la degeneración de la semilla?
Cualquier plaga o enfermedad que afecte la calidad sanitaria de la semilla de papa, y que se acumule en ella, contribuye a su degeneración.
Sin embargo, los virus han sido reportados como los principales responsables. En especial, los llamados PVX, PVY y PLRV.
Su capacidad de infección varia según la distribución geográfica y la altura sobre el nivel del mar.
Así por ejemplo, en Ecuador, un estudio determinó que que la incidencia de virus era menor al 3% y que patógenos como Rhizoctonia solani, Streptomyces scabies y plagas como Premnotrypes vorax tenían mayor importancia.

Otra investigación en los Andes menciona que la degeneración disminuye a alturas mayores a 2.800 metros.
Algunos autores incluyen los defectos fisiológicos dentro de las causas de la degeneración de la semilla de papa. Pero a diferencia de las plagas y enfermedades, estos no se transmiten a los cultivos vecinos ni reaparecen por un manejo inadecuado.
Cómo manejar la degeneración de la semilla?
El Programa de Investigación del CGIAR en Raíces, Tubérculos y Bananos (RTB) viene analizando el problema desde su creación en 2012.
En un artículo reciente analizó los resultados de investigaciones realizadas en Latinoamérica, Asia y África.
Y una de sus recomendaciones fue la de re-definir el problema de la semilla de papa.
Es decir, dejar de pensar que el principal problema de los pequeños agricultores es el bajo acceso a semilla certificada.
Y más bien enfocarse en mejorar la calidad sanitaria de su semilla.
En otras palabras, que el problema principal sea ahora la degeneración misma.
El artículo sugiere poner en práctica las siguientes tácticas:
- variedades resistentes a las plagas y enfermedades que causan la degeneración
- técnicas realizadas por el agricultor en su finca, y
- el uso ocasional de semilla sana producida fuera de la finca

Su integración ofrecería una solución real para el manejo de la degeneración en los sistemas informales de semilla de los países en desarrollo.
A continuación se detalla cada una de esas tácticas.
Variedades resistentes a las plagas y enfermedades que causan la degeneración
Es la forma "elegante" de controlar el problema.
Si una variedad es resistente a los patógenos o plagas que ocasionan la degeneración, estos nunca se acumulan en la planta.
O lo hacen a una velocidad menor.
Y el rendimiento del cultivo no disminuye.
O lo hace lentamente.
Por eso los clones que libera actualmente el Centro Internacional de la Papa (CIP) presentan resistencia a los principales virus que afectan la papa.
Algunos son resistentes al tizón tardío causado por Phytophthora infestans.
Actualización (12/08/20): Ya está disponible el artículo Cómo controlar el tizón tardío de la papa usando correctamente los fungicidas > Empleando una nueva herramienta, los pequeños productores ahora pueden saber qué clase de fungicida utilizar y cuándo y con qué frecuencia aplicarlo.
Pero aún no se tiene fuentes de resistencia para Ralstonia solanacearum (marchitez bacteriana), una de las principales causas de la degeneración.
Esos clones están disponibles para los programas nacionales de papa, que son los organismos encargados de liberar las variedades, después de cumplir las exigencias de cada ministerio de agricultura.
Técnicas realizadas por el agricultor en su finca para manejar su semilla
En general, cualquier técnica de manejo integrado de plagas y enfermedades que ataquen la semilla, estaría contribuyendo a manejar el problema de la degeneración en finca.
Pero una investigación preliminar realizada en Kenia, demostró que las técnicas más efectivas para manejar la semilla de papa en finca eran la parcela de semilla y la selección positiva, combinadas con el uso de semilla certificada.
(por ser técnicas que se complementan mutuamente, estas se presentan a continuación como una sola)
1–2. Parcela de semilla y selección positiva
Son técnicas que mejoran la reserva de semilla del agricultor.
Constan de tres pasos:
- selección de las mejores plantas (selección positiva — ver abajo)
- almacenamiento de los tubérculos cosechados de esa selección
- siembra de los tubérculos en la parcela de semilla
El proceso se repite en cada ciclo del cultivo.
Los tubérculos sobrantes se emplean como semilla para producir papa para consumo.
No se requiere descartar plantas (selección negativa) pero hacerlo mejora la eficiencia de la técnica.
El CIP publicó en 1984 el documento Parcela de semilla de papa: Técnica al alcance del agricultor.
Ver primeras tres páginas | Descargar (0.6 MB)

(en el lenguaje de producción de semillas es común usar la palabra inglesa rouguing o descarte de plantas para indicar la selección negativa)
La parcela de semilla y la selección positiva son prácticas efectivas porque:
- se realizan rápidamente y a bajo costo
- contribuyen a mantener la calidad de la semilla sana producida en la finca
- aumentan los rendimiento del cultivo, en especial cuando hay presencia de virus
El agricultor debe ser capaz de identificar plantas sanas y estar familiarizado con los síntomas de las pricipales enfermedades.
La Iniciativa Papa Andina del CIP publicó en 2012 tres guías sobre selección positiva para Ecuador, Perú y Bolivia:
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad - Guía para agricultoras y agricultores. Quito. p. 82.
Ver primeras tres páginas | Descargar (5.2 MB)
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las mejores plantas. Selección positiva - Guía de Campo para agricultores. Lima. p. 74.
Ver primeras tres páginas | Descargar (3.7 MB)
Guía Práctica para producir nuestra semilla de papa de calidad - Guía para agricultores, agricultoras y técnicos. La Paz. p. 24.
Ver primeras tres páginas | Descargar (2.6 MB)
Existe además una publicación del CIP (1984) sobre descarte de plantas (roguing) que puede ser de utilidad.
Ver primeras tres páginas | Descargar (0.6 MB)

3. Barreras de plástico
El gorgojo de los Andes o gusano blanco (Premnotrypes vorax) es una de las principales plagas del cultivo de la papa en la región Andina.
Para controlarlo es necesario conocer cómo vive y de qué lugares sale para infestar las fincas.
Como es un insecto que está presente en campo y almacén todo el año, las medidas de control deben tomarse en la siembra y después de la cosecha.
El CIP está promoviendo el uso de barreras de plástico para controlar el gorgojo al momento de la siembra.
La lógica de esta innovación se basa en que el insecto, ante la imposibilidad de volar, camina hasta los campos recién sembrados para colonizarlos.
Y una barrera física tendría que ser suficiente para evitar su ingreso.
Las pruebas realizadas por el CIP con los agricultores muestran que una tela de plástico de 30 cm de altura, colocada alrededor de la parcela al momento de la siembra, fue más efectiva y económica que los insecticidas.
La Red de Manejo Integrado de Plagas de Papa (MIPapa), red administrada por el CIP, publicó en 2012 los siguientes documentos:
- Cómo se instalan correctamente las barreras de plástico?
- Problemas que se presentan con las barreras de plástico
- Consideraciones generales del uso de las barreras de plástico
- Estimación del beneficio de las barreras de plástico
- Relación entre las tecnologías MIP y la producción orgánica de papa
- Uso ocasional de semilla sana producida fuera de la finca
Los siguientes textos ofrecen información adicional sobre el control del gorgojo de los Andes o gusano blanco:
El gusano blanco de la papa: Biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado. Bogotá, Colombia. 14 p. (1997).
Ver primeras tres páginas | Descargar (0.4MB)
Gusanos blancos de la papa: Biología y manejo. Pasto, Colombia. 11 p. (2000).
Ver primeras tres páginas | Descargar (0.1MB)
Conozca la forma de alimentación del adulto del gusano blanco (Premnotrypes vorax) en el cultivo de la papa. Quito, Ecuador. 8 p. (2004).
Ver primeras tres páginas | Descargar (0.4 MB)
El cazo o adultos del gusano blanco blanco de la papa: Alternativas de manejo. 79 p. (2005).
Ver primeras tres páginas | Descargar (0.8MB)
Ocho fichas técnicas para el manejo del gusano blanco de la papa. Quito, Ecuador. 9 p. s.f.
Ver primeras tres páginas | Descargar
4. Asolacion de la semilla
La polilla guatemalteca (Tecia solanivora) se encuentra en Centroamérica y Suramérica, donde ha sido reportada en Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú. Recientemente se introdujo en las Islas Canarias (España).
Es una plaga que puede dañar todos los tubérculos almacenados para semilla.
La técnica se basa en que los tubérculos afectados por la polilla guatemalteca llevan en su interior las larvas de la polilla.
Y el sol las obliga a salir de allí.
En las pruebas realizadas se encontró que la técnica reduce hasta un 50% el daño en los tubérculos.
Los tubérculos tratados deben ser usados como semilla y no para consumo humano.
La razón radica en que el sol verdea los tubérculos y eso les da un sabor amargo.
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) del Ecuador, publicó en 2005 el boletín Asolacion de los tubérculos de semilla de papa como medida de control para la polilla Tecia solanivora.
Ver primeras tres páginas | Descargar

5. Silo verdeador
Los tubérculos semilla deben almacenarse en un lugar con iluminación indirecta y libre circulación de aire.
De esa manera los tubérculos se verdean rápidamente.
Y un tubérculo verdeado es resistente al ataque de insectos y hongos del suelo.
Para lograr un buen verdeamiento se puede utilizar un silo de fácil construcción, diseño sencillo y bajo costo, empleando materiales de la finca.
El INIAP del Ecuador publicó en 1986 un boletín que enseña como hacerlo.
Silo verdeador, método barato para almacenar semilla de papa
Ver primeras tres páginas | Descargar (1.0 MB)
Los siguientes documentos ofrecen información adicional sobre almacenamiento de semilla:
Principios de almacenamiento de papa (CIP). Lima, Perú. 111 p. (1985)
Ver primeras tres páginas | Descargar (3.8 MB)
Fisiología de los tubérculos de papa semilla durante el cultivo y el almacenamiento. Balcarce, Argentina. 22 p. S.f.
Ver primeras tres páginas | Descargar (4.9 MB)
Uso ocasional de semilla sana producida fuera de la finca
Los agricultores de los países desarrollados cambian la semilla de papa en cada ciclo y por eso la degeneración no es un problema.
No sucede lo mismo en los países en desarrollo.
Allí la semilla se degenera y hay que cambiarla regularmente.
Y saber cada cuanto depende de factores, como:
- la variedad
- las condiciones del cultivo, y
- el manejo que se le haya dado a la semilla
Existen casos en que la degeneración es imposible de manejar con variedades resistentes o técnicas como la selección positiva, la parcela de semilla, etc.
Entonces la recomendación es que renueven ese material con semilla sana, producida fuera de la finca.
Pero dependiendo de las leyes de cada país, la producción de semilla para la venta puede estar o no regulada por el estado.
Si lo está, se habla de “semilla certificada”.
Si no, se habla de semilla sin control oficial. Y su venta puede prestarse para engaños.
Es aquí donde adquieren importancia los sistemas no convencionales de semilla.
Los sistemas no convencionales de semilla integran los conocimientos técnicos del sistema informal pero supervisan el proceso de tal manera que producen semilla de papa de buena calidad.
Incluso, con estándares de calidad similares a los de la semilla certificada.
Un ejemplo de ellos es el sistema de semilla del Consorcio de Productores de Papa de la Región Central del Ecuador (Conpapa)
Resumen y conclusiones
En el cultivo de la papa, la semilla es un factor determinante para el rendimiento.
Pero es una semilla voluminosa, difícil de transportar y almacenar, perecedera, con una baja tasa de multiplicación y costosa.
(el siguiente cuadro da una idea de la complejidad de su manejo; en él se comparan las semillas de papa y maíz duro en Ecuador; el cuadro fue tomado de una presentación de Jorge Andrade-Piedra, 2016).

Por eso los pequeños agricultores de países en desarrollo usan parte de los tubérculos cosechados como semilla en el siguiente ciclo de cultivo.
O los compran e intercambian en mercados locales, de manera informal.
Eso trae como resultado una pérdida gradual de rendimiento del cultivo, debido a la acumulación de patógenos en la semilla.
El proceso se conoce como degeneración.
Hasta hoy se creía que la única táctica para manejar la degeneración era el uso de semilla certificada.
Pero al parecer no es así.
Un estudio del Programa RTB del CGIAR demuestra que es solo una de las tácticas.
Las otras son las variedades resistentes a las plagas y enfermedades que causan la degeneración y las técnicas para mejorar la calidad de la semilla propia del agricultor
Su combinación permitiría manejar la degeneración en los sistemas informales de semilla de los países en desarrollo.
Actualmente el Programa RTB está realizando estudios para sustentar dicha estrategia.
Son estudios que usan modelos de simulación para medir la degeneración en múltiples ambientes, usando diferentes variedades y técnicas de manejo.
Con estos modelos se desarrollarán sistemas de apoyo de decisión que van a permitir a los pequeños agricultores escoger la mejor táctica o combinación de tácticas para manejar la degeneración de su semilla.
Parte de este logro será posible cuando los ministerios de agricultura, universidades y organismos no gubernamentales, cambien sus políticas relacionadas a la producción de semilla de papa.
Básicamente se espera que:
- incrementen la inversión en mejoramiento genético para generar y diseminar variedades resistentes a las principales patógenos y plagas que causan degeneración
- capaciten a los productores para que mejoren la calidad sanitaria de su semilla, y
- faciliten su acceso a semilla sana, preferiblemente certificada.
Existe un avance en este sentido pues ya se dispone de una herramienta para realizar intervenciones en los sistemas de semillas
Se trata de un marco conceptual que permite analizar los sistemas de semilla a fin de diseñar, implementar y evaluar las intervenciones.
(descargue el resumen de la charla Marco conceptual para analizar sistemas de semilla de raíces, tubérculos y bananos: Experiencias de 13 estudios de caso — 0.4 MB, presentada en el ALAP2016)
Luego entonces, todo está servido.
Es el momento de cambiar.
Y no seguir pensando que la única solución al problema de la degeneración es usar semilla certificada.
Porque al final lo que se trata es de mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de papa.
Y superar un paradigma.
El paradigma del uso de la semilla certificada.
El autor agradece a Jorge Andrade-Piedra (CIP Lima) por el envío de información y revisión de esta nota.
Quieres compartir tu experiencia con la degeneración de la semilla de papa? Deseas comentar la estrategia propuesta? Por favor utiliza para ello la sección de comentarios, al final de esta nota.
Sobre el autor
Jorge Luis Alonso G. es un escritor de contenidos del sector agrícola. Desde hace 17 años administra a Redepapa, un blog especializado en el cultivo de la papa. Se encuentra radicado en Argentina.

After synthesizing over 250 research papers and utilizing the capabilities of ChatGPT-4o, I can offer you
- In-depth articles based on scientific research
- Multiple articles from a single research paper, each focusing on different aspects
- Clear, concise, and engaging content tailored to your audience
Let’s discuss how I can help you improve your content strategy.