Desentrañando la variabilidad en los rendimientos de papa en Argentina: Un análisis de causa raíz

Jorge Luis Alonso G.
5 min readMay 23, 2024

--

Created by DALL·E 3

El análisis de causa raíz (RCA) realizado para abordar la variabilidad en los rendimientos de papa en Argentina identificó factores agroclimáticos, prácticas agrícolas, condiciones del suelo, plagas, acceso a recursos y políticas gubernamentales como las principales causas. Este enfoque detallado permitió desarrollar estrategias efectivas para mejorar la estabilidad y productividad del cultivo, beneficiando a agricultores y la economía agrícola del país.

por Jorge Luis Alonso con ChatGPT-4o

La producción de papa en Argentina es un pilar fundamental de la economía agrícola del país. Sin embargo, los rendimientos varían significativamente entre regiones y temporadas, afectando la estabilidad del suministro y los ingresos de los agricultores. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo un Análisis de Causa Raíz (Root Cause Analysis — RCA) con el objetivo de identificar y comprender las causas subyacentes de esta variabilidad. Este artículo detalla cada paso del análisis, destacando cómo esta metodología ayudó a esclarecer los factores críticos que impactan en la producción de papa.

Paso 1: Definición del Problema

El primer paso en el RCA fue definir claramente el problema: la significativa variabilidad en los rendimientos de papa entre diferentes regiones y temporadas en Argentina. Esta definición precisa permitió enfocar el análisis y dirigir los esfuerzos hacia la identificación de las causas específicas que contribuyen a esta variabilidad.

Paso 2: Recopilación de Datos

La recopilación de datos fue esencial para obtener una visión completa del problema. Del documento ‘Producción de papa en Argentina: Evolución del cultivo hasta la temporada 2021/22, se recopilaron datos sobre:

  • Factores agroclimáticos: Precipitación, temperaturas extremas, estacionalidad y cambios climáticos.
  • Prácticas agrícolas: Técnicas de cultivo, calidad de semillas, métodos de fertilización y técnicas de riego.
  • Condiciones del suelo: Fertilidad, composición del suelo, erosión, compactación, y niveles de nutrientes y pH.
  • Plagas y enfermedades: Incidencia de plagas (como pulgones y escarabajos) y enfermedades (como el tizón tardío y fusarium).
  • Acceso a recursos y tecnología: Disponibilidad y costo de insumos agrícolas, acceso a tecnología avanzada y capacitación para agricultores.
  • Políticas y apoyo gubernamental: Políticas de subsidios, infraestructura de almacenamiento y transporte, y acceso a mercados.

Paso 3: Identificación de Causas Potenciales

Utilizando el Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado, se estructuraron y visualizaron las posibles causas de la variabilidad. Este diagrama permitió organizar las causas en seis categorías principales: Factores Climáticos, Prácticas Agrícolas, Condiciones del Suelo, Plagas y Enfermedades, Recursos y Tecnología, y Políticas y Apoyo Gubernamental.

Problema: Variabilidad en los Rendimientos de Papa
--------------------------------------------------------------------------
| | | | | |
Factores Prácticas Condiciones Plagas y Recursos y Políticas y
Climáticos Agrícolas del Suelo Enfermedades Tecnología Apoyo
Gubernamental
- Precipitación - Técnicas de - Fertilidad del - Incidencia - Disponibilidad - Políticas de
variable cultivo suelo de plagas de insumos subsidios
- Temperaturas (tradicional - Composición (pulgones, agrícolas y apoyo
extremas vs. moderno) del suelo escarabajos) - Acceso a financiero
- Cambios - Calidad de - Erosión y - Enfermedades tecnología - Infraestructura
climáticos semillas compactación (tizón tardío, avanzada de almacenamiento
- Métodos de - Nutrientes y fusarium) (maquinaria, y transporte
fertilización pH del suelo - Manejo sistemas de - Acceso a
y manejo del integrado de monitoreo) mercados y
suelo plagas (MIP) - Capacitación programas de
- Técnicas de y asistencia extensión
riego técnica agrícola
(riego por
goteo vs.
riego
tradicional)

Factores Climáticos:

  • Precipitación variable que afecta el crecimiento y rendimiento de los cultivos.
  • Temperaturas extremas, como heladas y olas de calor, que impactan negativamente en la producción.
  • Estacionalidad y cambios climáticos que desincronizan el ciclo de cultivo con las condiciones óptimas.

Prácticas Agrícolas:

  • Diferencias en las técnicas de cultivo entre productores tradicionales y modernos.
  • Variedades de semillas utilizadas, con una fuerte dependencia en la variedad Spunta, que presenta limitaciones industriales.
  • Métodos de fertilización y manejo del suelo que varían en calidad y efectividad.
  • Técnicas de riego que van desde el riego tradicional hasta el riego por goteo más eficiente.

Condiciones del Suelo:

  • Fertilidad y composición del suelo que varían entre las regiones productoras.
  • Problemas de erosión y compactación del suelo que afectan negativamente la producción.
  • Diferentes niveles de nutrientes y pH adecuado para el cultivo de papa.

Plagas y Enfermedades:

  • Incidencia de plagas como pulgones y escarabajos que afectan los cultivos.
  • Enfermedades como el tizón tardío y fusarium que dañan la salud de las plantas.
  • Diferentes niveles de implementación del manejo integrado de plagas (MIP) entre productores.

Acceso a Recursos y Tecnología:

  • Variabilidad en la disponibilidad y costo de insumos agrícolas.
  • Diferencias en el acceso a tecnología avanzada y sistemas de monitoreo.
  • Capacitación y asistencia técnica disponibles para los agricultores.

Políticas y Apoyo Gubernamental:

  • Diferencias en el acceso a subsidios y apoyo financiero para los agricultores.
  • Limitaciones en la infraestructura de almacenamiento y transporte que afectan la eficiencia del mercado.
  • Políticas y programas de extensión agrícola que impactan el acceso de los productores a los mercados.

Paso 4: Análisis y Priorización de Causas

Se evaluaron cada una de las causas potenciales en términos de su impacto en la variabilidad de los rendimientos y su frecuencia de ocurrencia. Este análisis permitió priorizar las causas más críticas para abordar, centrándose en aquellas que tenían el mayor impacto negativo y eran más frecuentes.

Paso 5: Desarrollo de Estrategias de Solución

Con las causas críticas identificadas, se desarrollaron estrategias específicas para mitigar estos factores:

Mejorar el Manejo del Agua:

  • Implementar sistemas de riego más eficientes, como el riego por goteo.
  • Desarrollar infraestructura para la recolección y almacenamiento de agua.

Capacitación y Transferencia de Tecnología:

  • Proveer capacitación continua en técnicas agrícolas modernas y manejo integrado de plagas.
  • Facilitar el acceso a tecnologías avanzadas y sistemas de monitoreo.

Mejora del Suelo y Fertilización:

  • Promover el uso de fertilizantes adecuados y técnicas de manejo del suelo para mantener su salud y productividad.

Políticas de Apoyo y Subsidios:

  • Fortalecer las políticas de apoyo y subsidios para los pequeños y medianos productores.
  • Mejorar la infraestructura de almacenamiento y transporte para reducir pérdidas post-cosecha.

Desarrollo de Nuevas Variedades de Semillas:

  • Fomentar la investigación y desarrollo de nuevas variedades de semillas más resistentes y con mejores características para la industria.

Conclusión

El Análisis de Causa Raíz permitió identificar de manera estructurada y detallada las múltiples causas de la variabilidad en los rendimientos de papa en Argentina. Este enfoque no solo facilitó la comprensión de los factores subyacentes, sino que también proporcionó una base sólida para el desarrollo de estrategias de solución efectivas. Al abordar las causas críticas identificadas, se espera mejorar la estabilidad y productividad de la producción de papa, beneficiando tanto a los agricultores como a la economía agrícola del país.

--

--

Jorge Luis Alonso G.
Jorge Luis Alonso G.

Written by Jorge Luis Alonso G.

Agricultural Data Specialist Pivoting into AI-Driven A/B Testing | Exploring AI Applications in Agricultural Marketing Research

No responses yet